Protocolo de seguridad para el baile social

Aquí encontrarás todas las normas y condiciones para venir a nuestras Jams!

1. Objeto y duración.

El PROTOCOLO tiene que ser el marco general de referencia por la organización de baile sociale de swing en tiempo de la pandemia de COVID-19 en el territorio de Cataluña. Al efecto, se entenderá como estado de pandemia sanitaria el periodo durante el cual las autoridades sanitarias competentes
mantengan las medidas oportunas de prevención para contener el brote epidémico de la pandemia de COVID-19.

Este protocolo, además, estará supeditado en todo momento y habrá que adaptarlo a las novedades y cambios de normativas generales que afecten el estado de pandemia sanitaria así como el protocolo sectorial específico de Cultura Popular.

2. Principios Rectores

Las medidas y actuaciones contenidas en el PROTOCOLO tendrán que ser realizadas de acuerdo los siguientes principios rectores:

a) Jerarquía normativa.

Las medidas previstas en el PROTOCOLO serán de aplicación siempre que la actividad objete pueda desarrollarse de acuerdo con la normativa emitida por las autoridades sanitarias correspondientes. El PROTOCOLO no autoriza por sí mismo la realización de ninguna actividad específica, siendo su
finalidad prever la actuación determinada para desarrollar la actividad permitida y que tendrá que ser validada por la autoridad competente en cada momento y circunstancia.

b) Prudència.

En la interpretación y aplicación del PROTOCOLO, los participantes y organizadores de la actividad objete se regirán por la observancia del criterio de prudencia, siendo de elección preferente la opción que ante una misma situación garantice una mejor protección ante el contagio.

c) Medios telemáticos.

Se realizarán por medios telemáticos y garantizando la distancia social de seguridad todas aquellas actuaciones propias de las actividades objeto del PROTOCOLO que puedan realizarse por estos mecanismos.

3. Medidas preventivas

cEn cualquier de los casos, hace falta que todo el mundo sin excepciones siga las recomendaciones de prevención siguientes:

a) Distancia de seguridad.

  • Se preservará la distancia física interpersonal de seguridad en 1,5 m en general, con el equivalente en un espacio de seguridad de 2,5 m² por pareja. Este espacio podrá ser modificado en función del que en cada momento establezca la normativa y estará supeditado al límite de aforo previsto por la Generalitat en cada momento.
  • En cuanto a los espacios de baile social, se contemplan dos posibilidades:
    – Espacios abiertos: Cuando hablamos de espacio abierto nos referimos en el espacio físico ventilado (al aire libre), delimitado (espacios como el patio de una escuela, patio de un centro cívico, patio de un centro cultural) o no delimitado (espacios como la plaza de un pueblo, un espacio asfaltado en un parque, una calle, una pista deportiva).
    – Espacios cerrados. Cuando hablamos de espacio cerrado nos referimos en el espacio físico que requiere una ventilación más mecánica, bien sea porque hay que abrir puertas y ventanas para ventilarlo o porque, además de esto, dispone de aire refrigerado, por ejemplo, salas de fiestas, salas de baile, salas de centros cívicos.
  • Cualquier espacio que se utilice en el marco de aplicación de este protocolo tendrá que ser DELIMITADO o se tendrá que DELIMITAR mediante elementos físicos como paredes, puertas, cintas o vallas. Así, habrá que delimitar la zona de baile tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados. En la zona de baile solo se podrá acceder en pareja y su uso será exclusivo para el baile. Para cualquier otra actividad (charlar, hacer cambio de ropa, beber, comer, etc) habrá que salir fuera de la zona delimitada de baile. 
  • Las asociaciones de swing, en caso de que organicen baile social de swing en un espacio abierto, tendrán que contar con la licencia de actividad (permiso municipal) correspondiente y dispondrán de los permisos correspondientes de acuerdo con el que establece la Ley 11/2009, del 6 de julio, de regulación administrativa de los espectáculos públicos y las actividades recreativas y el reglamento que la desarrolla (Decreto 112/2010).

b) Mascarilla.

  • Las personas de más de 6 años están obligadas al uso de la mascarilla. A pesar de que el uso de la mascarilla no es exigible en la práctica de actividad física y deportiva como es la que se hace en un baile de swing, su uso minimiza el riesgo de contagio dado que el baile social en pareja elimina la distancia de seguridad. Además, nuestra actividad se enmarca en las actividades de cultura popular, las cuales están obligadas a utilizar mascarilla.
  • El hecho que la actividad de baile se haga con la pareja de baile fijo o entre personas de grupos estables no tiene que eximir a estas personas del uso de mascarilla, en ningún caso.

c) Higiene de manos.

Hay que hacer un lavado frecuente de manos mediante soluciones hidroalcohólicas así como con agua y jabón, especialmente en el cambio entre una pareja y otra.

d) Grupos estables.

  • En el supuesto de que no se pueda garantizar la distancia de seguridad entre parejas y se pretenda permitir el cambio de pareja, hay que desarrollar las actividades mediante grupos estables.
  • De acuerdo con el Plan de reanudación “La cultura popular y las asociaciones culturales” (Aprobado el 17 de julio) para constituirse como grupo estable las personas tienen que ser personas asociadas a una entidad, y solo se permitiría un máximo del 10% de *assisitents no  asociados/alumnos.
  • El tamaño del grupo irá en función de las recomendaciones de aforo que marquen las autoridades sanitarias, en función del espacio o de la situación epidemiológica.
  • A pesar de que es preferible que este grupo se mantenga estable en futuras Jams, si pasa un mínimo de 15 días entre una Jam y otra, los participantes podrán formar parte de otro grupo.

e) Trazabilidad.

  • Hay que garantizar las medidas que faciliten identificar los participantes que asisten al baile social y su trazabilidad. (Anexo 3).
  • Los organizadores de la actividad tienen que saber el nombre, apellidos y teléfono de contacto y en su caso, correo electrónico, de todas las personas que asisten a una Jam.
  • Para cubrir esta trazabilidad, se solicitará un registro previo a la Jam, que se hará, preferentemente, por medios telemáticos, de las personas interesadas a asistir.
  • El día de la Jam habrá que identificar las personas que han asistido a la misma mediante la validación de la lista de asistentes previamente registrados (hará falta, pues, hacer control antes de acceder en el espacio de baile).
  • Al formulario de inscripción habrá un aviso legal que indicará que la persona da su consentimiento por el uso de sus datos personales con el fin de organizar la Jam y para recibir algún aviso en caso detectarse, posteriormente, una persona positiva de COVID-19 durante la Jam.

f) Declaración de responsabilidad.

A efectos de crear grupos el más estables posibles y ofrecer mayores garantías de trazabilidad, los participantes de las actividades de baile tienen que declarar, mediante la firma de un documento, que los últimos 10 días no han tenido ninguna sintomatología compatible con la COVID-19, no han estado positivos en la COVID-19, no han convivido con personas que lo hayan estado ni han tenido contacto estrecho con personas afectadas por esta. (Anexo 2).

g) Identificación responsable de cumplimiento.

  • Hay que determinar un responsable del cumplimiento del protocolo, por parte de la organización. Será que velará por el cumplimiento del protocolo y será el interlocutor con la autoridad sanitaria, en caso necesario.
  • El protocolo contiene las medidas que a continuación se detallan y que, en todo caso, se estructurarán de acuerdo con el momento de la actividad que sean de aplicación y la persona participante sobre quien tiene afectación.

ANTES DE INICIAR LA ACTIVIDAD

 l asistente.

  • Cada participante hará uso de la mascarilla quirúrgica. El organizador podrá denegar el acceso en la zona de baile si la persona no utiliza mascarilla, lleva una mascarilla no homologada o visiblemente viciada.
  • En la entrada del espacio de la actividad se lavará las manos con gel hidroalcohólico.
  • Cada participante aportará, antes de acceder en la zona de baile, una declaración responsable asegurando que no presenta síntomas de tener COVID-19 y, en caso de haber pasado la enfermedad, declarar que ha superado el periodo de cuarentena oportuna. Así mismo, la declaración responsable tendrá que acreditar que no se ha estado en contacto con personas infectadas en los 10 días inmediatamente anteriores al de la firma del documento (Anexo 2). El modelo le facilitará la asociación organizadora de la actividad y lo tendrá que entregar al responsable la actividad.
  • A pesar de que se llevará mascarilla permanentemente, se aconsejará, mientras no se esté bailando, mantener la distancia de seguridad interpersonal.
  • Cada participante tendrá que haber facilitado previamente los datos de contacto para el registro de las personas asistentes a la actividad para que se garantice la trazabilidad del grupo.

Personas voluntarias

  • Cada voluntario aportará una declaración responsable asegurando que no presenta síntomas de tener COVID-19 y, en caso de haber pasado la enfermedad, declarar que ha superado el periodo de cuarentena oportuna. Así mismo, la declaración responsable tendrá que acreditar que no se ha estado en contacto con personas infectadas en los 10 días inmediatamente anteriores al de la firma del documento (Anexo 2).
  • Se hará uso de la mascarilla. Cada voluntario facilitará los datos de contacto para el registro de las personas asistentes a la actividad para que se  garantice la trazabilidad del grupo.
  • El número de voluntarios en las actividades será el necesario para garantizar el correcto
  • desarrollo de las siguientes tareas:
    • Control de acceso en el espacio de baile.
    • Control de entradas al recinto y seguimiento del aforo.
    • Control de utilización de la mascarilla e higiene de manos por parte de los participantes.
    • Control del público que pueda congregarse fuera del espacio de baile.
  • Cada Jam dispondrá de una persona designada por la asociación responsable del desempeño de las medidas sanitarias y organizativas previstas. Hará falta que se lo pueda identificar claramente. Esta persona podrá expulsar de la zona de baile, en caso de incumplimiento de las normas, a un a un participante. 

El organizador

  • Comunicará e informará de las medidas del PROTOCOLO a las personas trabajadoras a cargo, al
    voluntariado y a los participantes de la actividad. En este sentido, se asegurará de la disposición
    de infografías informativas con cuyo objeto y/o de recordar las normas del acontecimiento.
    Impedirá el acceso en el espacio de la actividad a las personas que presenten síntomas relacionados con
    la COVID-19.
  • Establecerá indicadores para evitar la formación de aglomeraciones de personas.
  • En lo posible, colocará dispensadores de gel hidroalcohólico en el espacio de la actividad
    para su libre uso de las personas participantes.
  • Nombrará una persona responsable de velar por el cumplimiento de las medidas previstas en el
    PROTOCOLO, así como de las vigentes en la normativa sanitaria aplicable en cada momento. El
    responsable de cumplimiento del PROTOCOLO supervisará el flujo de tráfico en los accesos para
    evitar la formación de aglomeraciones. Registrará el nombre y apellido así como los datos de contacto
    de las personas participantes en la actividad para garantizar la trazabilidad.
  • El organizador dispondrá también de un equipo de personas responsables que informarán y recordarán
    las medidas de seguridad fijadas por las autoridades sanitarias al público que pueda congregarse, en espacios abiertos, alrededor del que sería el espacio delimitado por la práctica del baile.
  • Este equipo solo tiene que hacer una tarea informativa. En caso de conflictos habrá que avisar a las
    autoridades competentes (guardia urbana, mozos…).

Espacio de baile

  • Habrá que distinguir entre las Jams en espacios abiertos y las Jams en espacios cerrados.
  • En las jams al aire libre, la zona de baile tiene que estar muy delimitada para que no se produzca aproximación entre los participantes y los peatones y se pueda distinguir claramente el espacio de baile al que solo podrán accederle los participantes previamente inscritos.
  • En las Jams en espacios cerrados, la delimitación de la zona de baile será más sencilla, pero también deberá
    existir.
  • El responsable de la sala, en el caso de Jams en espacios cerrados, tienen que garantizar que se tiene que
    realizar una limpieza, desinfección y ventilación del espacio de baile y lavabos antes de cada Jam.
  • Todos los lavabos tendrán que disponer de jabón o gel hidroalcohólico con dosificador y toallas desechables e indicación del aforo.
  • Es importante mantener una ventilación continuada del espacio y, se recomienda ventilar 10 minutos cada 60 minutos de sesión de baile.

DURANTE LA ACTIVIDAD

El participante.

  • Procurará, siempre que sea posible, mantener la distancia de seguridad y evitar el contacto con otras parejas de participantes. Atendiendo que no se podrá mantener la distancia de seguridad al bailar, por eso se establece el concepto de grupo estable.
  • Procurará una higiene y desinfección de manos periódica.
  • Mantendrá sus materiales y utensilios personales en la bolsa propia que lleve al efecto, con
    una utilización individual incluyendo el material de avituallamiento que sea necesario para la actividad.
  • Las medidas que tendrá que tener en cuenta el participante (y que hará respetar el organizador y/o voluntarios
    de la actividad) serán:
    • Una vez dentro de la zona de baile, se permitirá el intercambio de parejas entre las personas del grupo estable.
    • Uso de la mascarilla.
    • Desinfectarse las manos entre pareja y pareja con gel hidroalcohólico.
  • Tendrá que salir del espacio de baile una vez deje de bailar.

Las personas voluntarias

  • Mantendrán la distancia de seguridad entre las personas y los participantes que desarrollan
    la actividad.
  • Harán uso de la mascarilla.
  • Procurarán una higiene y desinfección de manos periódica.

El organizador

  • Será necesario adoptar medidas para evitar la concentración de personas, tanto en salidas y llegadas de participantes, así como se tendrán que identificar los puntos o momentos en que el riesgo de concentración de personas pueda incrementarse.
  • Se recomienda hacer sesiones de baile de máximo 60 minutos, dejando 10 minutos de descanso entre ellas.
  • En las pausas hace falta que todo el mundo abandone la zona de baile y se aproveche para ventilar, en caso de espacios
    cerrados.
  • Se recomienda que la música que se baile sea de velocidad lenta-mediana.
  • Llevar a cabo ventilación cruzada de forma periódica del espacio de la actividad, en caso de que se trate
    de instalación cerrada.
  • Garantizará el suministro de gel hidroalcohólico en dispensadores hasta la finalización de la
    actividad.
  • El responsable de cumplimiento del PROTOCOLO supervisará la aplicación de las medidas, resolverá y anotará
    las incidencias que se ocasionen.

DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD

El participante.

  • Mantendrá sus materiales personales en la bolsa propia que lleve al efecto.
  • Mantendrá la distancia de seguridad al salir del espacio dedicado a la actividad.
  • Hará uso de la mascarilla.
  • Evitará la permanencia innecesaria en el espacio de la actividad.
  • Evitará aglomeraciones en la salida de las actividades.
  • Está obligado a avisar al organizador en el supuesto de que en las siguientes 48 horas a la Jam tuviera
    la certeza de ser positivo en COVID-19.

Las personas voluntarias

  • Harán uso de la mascarilla.
  • Evitarán la permanencia innecesaria en el espacio de la actividad.
  • Evitarán aglomeraciones en la salida de las actividades.
  • Está obligado a avisar al organizador en el supuesto de que en las siguientes 48 horas a la Jam tuviera la certeza de ser positivo en COVID-19.

El organizador

  • El responsable de cumplimiento del PROTOCOLO supervisará el flujo de tráfico en la salida para
    evitar la formación de aglomeraciones.
  • Guardará el registro de asistentes y participantes así como las declaraciones responsables aportadas durante el plazo legalmente establecido para poder hacer la trazabilidad de la actividad, en el supuesto de que sea necesario.
  • El registro estará a disposición de las autoridades sanitarias en caso de que sea requerido a consecuencia de positivos en contagio por COVID-19 que hayan estado a la Jam.

ANEXO 2

Propuesta de modelo de declaración responsable:

 

Declaración responsable en relación con la situación de pandemia generada por la Covid-19

 Declaro bajo mi responsabilidad:

☐ Que soy conocedor/a de el contexto de pandemia actual provocada por la Covid-19 y que acepto las circunstancias y riesgos que esta situación puede comportar durante el desarrollo de la actividad en que participo. Así mismo, entiendo que la entidad organizadora de la actividad no es responsable de las contingencias que puedan ocasionarse con relación a la pandemia durante la actividad.

☐ Que he sido informado/da y estoy de  acuerdo con las medidas de prevención general y con las actuaciones necesarias que se tengan que llevar a cabo si aparece elcaso de una persona con sintomatología compatible con la Covid-19 durante el desarrollo de la actividad.

☐ Que informaré la entidad organizadora sobre cualquier variación mi estado de salud compatible con la sintomatología Covid-19, así como de la aparición de cualquier caso de Covid-19 en mi entorno familiar. Finalmente, que con carácter previo a la realización de la actividad, declaro que cumplo los requisitos de salud siguientes:

☐ Ausencia de enfermedad y sintomatología compatible con la Covid-19 (fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar, diarrea…) o con cualquier otro cuadro infeccioso.

☐ Que no he convivido o no he tenido contacto estrecho con una persona positiva de Covid-19 confirmada o con una persona que ha tenido sintomatología compatible en los 10 días anteriores a la realización de la actividad.

 

[Nombre y apellidos, DNI/NIE y firma ]

 

[Fecha y localidad]

 

[Firma]

 

ANEXO 3

Registro de aforos por la trazabilidad de participantes en actividad de baile swing

 

Tipo de actividad: JAM (Baile Social)
Organizador: SwingCats escola de Ball
Datos de contacto: 627728747  – info@swingcats.cat
Ubicación: C/Torrijos, 70, Bajos, Barcelona
Fecha y horario:

 

Participantes
1 Nombre y apellidos
Datos de contacto
2 Nombre y apellidos
Datos de contacto
3 Nombre y apellidos
Datos de contacto
4 Nombre y apellidos
Datos de contacto
5 Nombre y apellidos
Datos de contacto
6 Nombre y apellidos
Datos de contacto
7 Nombre y apellidos
Datos de contacto
8 Nombre y apellidos
Datos de contacto
9 Nombre y apellidos
Datos de contacto
10 Nombre y apellidos
Datos de contacto
11 Nombre y apellidos
Datos de contacto
12 Nombre y apellidos
Datos de contacto
13 Nombre y apellidos
Datos de contacto
14 Nombre y apellidos
Datos de contacto
15 Nombre y apellidos
Datos de contacto

 

Estamos esperándote

Información de contacto

Mándanos un Email

info@swingcats.cat

Llámanos

627 728 747

Horario

De lunes a viernes de 10h-14h y 16h-20h

Visítanos

C/Torrijos, 70 – 08012 , Barcelona

www.swingcats.cat

preloader